Algunos datos sobre Educación Universitaria

Hace un largo tiempo que se viene indicando que la educación en la Argentina está en problemas, sobre todo en el ciclo medio o secundario. Según los datos oficiales (anuario 2011) sobre la performance de los alumnos que terminan la secundaria, entre el 26 y el 30% de los alumnos evaluados, los mismos presentan resultados bajos o no satisfactorios en lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales. Sumado a que cerca del 50% de los chicos no termina el secundario. Por otro lado, también se evidencia el crecimiento de matrículas en la educación privada por sobre la educación pública.

Esto llevó a preguntarme cómo se encontraba el sector universitario actualmente ya que la creciente importancia del capital humano, no sólo a nivel individual sino a nivel macro, es considerado un factor clave de éxito económico. Cuando hago referencia a capital humano estoy tomando la definición del Premio Nobel Gary Becker (1964), quien lo definió como las habilidades naturales, la inteligencia, las habilidades aprendidas mediante la educación formal y la experiencia adquirida en el trabajo. Tal como está definido, la educación formal es un factor clave para el desarrollo del mismo.

La creciente tendencia relativa de la importancia del capital humano sobre el capital físico es objeto de estudio desde hace varios años, no sólo dentro de la teoría de la empresa sino a nivel país. La OCDE (2007) tiene un interesante trabajo sobre la implicancia del desarrollo humano para el éxito económico no solo a nivel personal sino a nivel país y existen numerosos papers que estudian al capital humano y cómo influye éste en las decisiones de las empresas.

En función de lo expuesto, se observan las estadísticas oficiales realizados por la SPU para la educación universitaria. Se desagregan los datos para la evolución de la cantidad de alumnos, de nuevos ingresantes y de egresados para los años 2000 al 2010 (es el último anuario presentado), los cuales se muestran en la siguiente tabla.

Tabla I: Cantidad de alumnos, nuevos ingresantes y egresados. Años 2000-2010
educacion 3
Fuente: Anuario 2010. Estadísticas Universitarias

Si se analizan los datos de la cantidad de alumnos tanto en universidades estatales y privadas, se observa que la proporción de alumnos estatales ronda el 85% promedio mientras que la de los alumnos privados es del 15%, lo que implica que la mayoría de los estudiantes asiste a instituciones y universidades públicas. Sin embargo, si uno mira las tasas de crecimiento de los alumnos que asisten a instituciones públicas y privadas, se observa que crece más la cantidad de alumnos que asisten a instituciones y universidades privadas.

La tasa de crecimiento promedio anual (2000-2010) de la cantidad de alumnos (privados y estatales) fue del 2,5%. Si se desagrega entre privados y estatales, la de los alumnos estatales fue de 1,8% anual, muy por debajo de la tasa de los privados que fue del 5,8% anual. Se evidencia una tendencia creciente en la educación privada tal como parece ocurrir en los colegios primarios y secundarios del país.

Esto también se comprueba con la tasa de crecimiento promedio anual de los nuevos inscriptos. En el sector privado fue de un 4,94% por año mientras que la de los nuevos inscriptos estatales fue sólo del 0,80% anual.

Por otra parte, la tasa de crecimiento promedio anual de egresados es de 4,63%. La de los egresados estatales de 4,18% y la de los privados 5,83 %. Otro dato interesante es la cantidad de egresados de las universidades y de los institutos universitarios por el total de alumnos. En promedio, el total de egresados sobre la cantidad total de alumnos es de un 5,4%. Es decir, por cada 100 alumnos habría casi 6 alumnos egresados.

A su vez, si se toman los datos para el año 2010, las ramas de estudio discriminando la cantidad de estudiantes, nuevos inscriptos y egresados se observa que:

Tabla II: Rama de estudios año 2010. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados.
educacion 5
Fuente: Anuario 2010. Estadísticas Universitarias

La mayoría de los alumnos elige ciencias sociales por sobre las otras ramas. Dentro de ésta, las carreras más elegidas son economía, administración y derecho. Dentro de las ciencias aplicadas, las más elegidas son: primero arquitectura y segundo ingeniería. Esta tendencia a la elección de ciencias sociales por sobre las ciencias aplicadas, según diversos estudios, indica que no acompaña al requerimiento del mercado que demanda mayor cantidad de técnicos e ingenieros.

Un dato que me pareció importante analizar es la población de más de 24 años con educación superior completa. La OCDE elabora un informe anual sobre la población entre 24 y 65 años con estudios terciarios finalizados. Para el año 2010 los mejores 10 fueron:
1. Canadá (51%) es decir uno de cada 2 personas tiene título universitario
2. Israel (46%)
3. Japón (45%)
4. Estados Unidos (42%)
5. Nueva Zelanda (41%)
6. Corea del Sur (40%)
7. Reino Unido (38%)
8. Finlandia (38%)
9. Australia (38%)
10. Irlanda (37%)

Para Argentina según el SITEAL (Sistema de Educación de Información de Tendencias Educativas de América Latina) para una población de más de 25 años el porcentaje de población que ha finalizado la educación superior para el año 2010 fue del 19,03%. Es decir que de cada 10 personas, aproximadamente 2 tendrían el universitario terminado.

En resumen, tal como se expuso al comienzo del post, es fundamental el capital humano para el desarrollo a nivel país, nivel empresa y nivel individual. Los números que se muestran no parecen muy alentadores y lo más preocupante es que si la mitad de los chicos no termina el secundario, con lo cual ya estamos muy mal, sólo la mitad que lo termina tendrá acceso a la universidad. A su vez, de éstos que podrán acceder a la universidad no todos se graduarán o no todos elegirán estudiar una carrera universitaria. Por lo tanto, si no se revierten los problemas en el ciclo medio (secundaria) tendremos un futuro sombrío.

Acerca de paulacohenv

Soy economista de la Universidad Nacional de Cuyo y Doctora en economía, organización y gestión de empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Me interesan los temas económicos en general y en particular la investigación sobre gobierno corporativo y la aplicación de teoría de juegos, sobre todo la cooperativa. Me gusta la docencia, soy profesora, tarea que intento realizar incorporando el horizontalismo, los equipos de trabajo, el debate y la libre expresión, incitando al cuestionamiento y al pensamiento de mis alumnos o por lo menos eso trato. Me interesa poder escribir no sólo sobre economía sino sobre temas que me interesen y que sean actuales, este país es un gran generador de temas para discutir.
Esta entrada fue publicada en General y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Algunos datos sobre Educación Universitaria

  1. Carina Farah dijo:

    Paula: muy interesante el artículo, da para debatir. Te felicito por la inicitativa, me encanto tu blog. Manteneme al día por fa y si me pongo a nivel te aporto algunas cosillas. Un abrazo enorme, sabés que aunque no pensemos igual te respeto y aprecio un montón.. Felicitaciones de nuevo.

Deja un comentario